ENRIQUE CEREZO MEDALLA DE ORO DE LA ACADEMIA DE CINE 2025

La Junta Directiva de la Academia de Cine ha decidido entregar la Medalla de Oro 2025 a Enrique Cerezo, destacado productor y distribuidor, por haber contribuido con su trayectoria profesional a mejorar el cine español con la restauración y recuperación de tantas películas españolas, por su labor como presidente de EGEDA y con la creación de plataformas de exhibición del cine español en España y en todo el mundo.

“Siempre he querido y admirado nuestro cine. Desde niño me gustan nuestras películas, actores, cineastas, directores de fotografía…”, destaca el productor y distribuidor Enrique Cerezo , una figura capital en la industria cinematográfica española que ha sido reconocida con la Medalla de Oro de la Academia de Cine , premio con el que la Junta Directiva de la institución reconoce al que también es el presidente de EGEDA (entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales) y motor de la única plataforma de nuestro país enfocada en cine español. –FlixOlé–.

“Estoy feliz por esta Medalla que me dan mis compañeros/as, y muy orgulloso de que se reconozca un trabajo que llevamos realizando desde hace casi 60 años”, apostilla el que es propietario de un enorme fondo fílmico –11.000 títulos–, el mayor del mundo en manos de una sola persona (Video Mercury Films).

Juana la Loca , El oro de Moscú , La hora de los valientes , El perro del hortelano , Yoyes , La buena estrella , Tirano Banderas , Mi gran noche , Las 13 rosas , La carta esférica, You’re The One y 1898 Los últimos de Filipinas son sólo algunas de las más de 90 historias que ha producido esta figura tan reconocida del cine español. “Todas las películas que he hecho tienen un porqué, te dan algo: unas por lo bien que fue el rodaje, otras porque funcionaron en taquilla, algunas por los buenos recuerdos que te traen… La que más alegrías me ha dado es La buena estrella ”, confiesa Cerezo, que tiene el catálogo más amplio de largometrajes españoles, más de 3.500, que restaura con los últimos sistemas digitales.

“Es una gran satisfacción encontrar el negativo de películas que estaban perdidas o cuyo negativo estaba destrozado, recuperarlas y verlas y escucharlas igual o mejor que cuando se estrenaron. Hemos encontrado materiales en Italia, Francia, Argentina, Chile… Antes, los productores mandaban las películas que les pedían en otros países y no se preocupaban de recuperar el material. Es un trabajo pesado, lento y duro, pero que me gusta mucho”, expone un Cerezo que, interesado en que nuestro patrimonio cinematográfico este disponible para futuras generaciones, se muestra muy satisfecho de haber dado una nueva vida a obras maestras españolas en los festivales de todo el mundo. “En Cannes 2023 se reestrenó una copia en 4K de Carmen y tuvo tal éxito que ese mismo año Venecia nos pidió La caza . También se ha visto una versión en 4K de Muerte de un ciclista en el Festival Lumière de Lyon; Deprisa, deprisa en la Berlinale; y en el último Festival de Málaga se exhibió Furtivos . Todas las proyecciones se llenaron de gente aplaudiendo”, recuerda este madrileño que en su época de estudiante en Segovia trabajó como proyectista.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *