El realizador Miguel Llansó, que en 2016 estrenó en España la película Crumbs, producida y rodada en Etiopía y protagonista de un notable periplo festivalero por todo el mundo; ha publicado en su cuenta de Facebook una incendiaria carta abierta dirigida al ICAA.
En ella, Llansó critica el recientemente actualizado sistema de ayudas selectivas a la producción de largometrajes, que exige a los cineastas -entre otras cosas- la existencia de un largometraje previo de producción española.
Os dejamos con sus palabras, suficientemente demoledoras y esclarecedoras y que ponen de manifiesto las numerosas deficiencias del sistema.
CARTA ABIERTA AL DIRECTOR DEL ICAA (ACTUALIZACIÓN)
Hola, señor. No soy Almodóvar, ni voy a los Goya. Como muchos pequeños productores independientes de este país, he hecho una película que se llama “Crumbs” y que se estrenó en el festival de Rotterdam. La película es Etíope. Me fui a ese país a buscarme la vida, ya que en España las cosas estaban chungas. En Etiopía hice varios cortos seleccionados en Locarno, Rotterdam, Sundance, en fin, ya sabéis, el gran circuito de los festivales internacionales. He hecho 45 viajes en dos años y he aprendido mucho.
“Crumbs” ha tenido más de 100 proyecciones en todo el mundo. Ganamos una mención en el Festival de Los Ángeles. Varios premios internacionales. Se ha estrenado en salas de Estados Unidos; fui a Nueva York y estrené en la Gran Manzana y en España. Se ha visto en todo el mundo. Se vio en American Airlines, Emirates, South African… Está en Amazon, I-tunes, Filmin, etc… Salió en el New York Times, La Weekly, Hollywood Reporter, Variety en incluso en El País, el Mundo y el Diario. Nuestros agentes de ventas internacionales – New Europe Film Sales – tienen un Oscar. No soy Almodóvar. Nuestras películas tienen bajo presupuesto pero las ven muchas personas en el mundo. He ganado poquísimo dinero, la verdad. Pero no está mal, ¿no?
Bueno, pues ahora se acaba de publicar la única ayuda estatal a la producción de cine independiente que se llama “Ayudas selectivas a la producción de largometrajes”. Volví a España a ver si podía sobrevivir. ¡Quería contribuir a la marca España! ¡Te lo juro! Pero – ay, mi amigo – has bajado el exiguo presupuesto del año anterior un 18% más. Estamos en poco más de 5 millones de euros para la producción de todas las películas independientes de España, seguramente un presupuesto menor que el destinado a viajes de directivos y asesores de cualquier ministerio.
– Requieres – ahora, antes no – que yo tenga una película anterior y que esa película sea española. ¡ESPAÑOLA! ¿Es ésa la experiencia que cuenta? Pues la mía es etíope. Me fui allí porque aquí no tenía oportunidades: la crisis, la corrupción, el amiguismo, el pelotazo inmobiliario, bancos, ayuntamientos, gobiernos, tejemanejes, chanchullos, especulación de ladrillo y turismo. ¡Qué gran despilfarro, amigo! ¡Qué negocios! Y ahora mi película y mi experiencia como productor es en Etiopía. Vaya, qué mala suerte.
– Me pides que me gaste de mi bolsillo más del 60% del presupuesto – oh, novedad, antes el ICAA apoyaba con hasta el 70% las películas pequeñas con valor cultural – ¿De verdad piensas que la gente en Europa se gasta el 60% del presupuesto DE SU BOLSILLO en una película independiente? No, no cuentan para ti la capitalización de recursos y personas, ni la contribución en especie para estas pequeñas películas. ¿De verdad creéis que una agencia de ventas internacional o distribuidora se gasta más de 25000 euros en pre-ventas de una peli independiente? No, ellos no están locos. ¿Pero cuánto dinero creéis que hace una película así, incluso teniendo éxito? ¿De verdad crees que las televisiones españolas pre-compran cine independiente con valor cultural? En mi humilde opinión, el ICAA está fuera de la realidad.
La Ley Europea promueve la financiación de películas de bajo presupuesto, de primeros directores, con fines culturales, sin un marcado fin industrial. El 90% de los países europeos tienen ayudas importantes para estas pequeñas películas de gran alcance internacional – muchas alcanzan los Oscar, Cannes, Venecia – Estas ayudas cubren hasta el 70% de la financiación en la mayoría de los países europeos. Y esto es perfectamente compatible con la ley europea, amigo. ****ABAJO LA LEY EUROPEA, que España no sigue para este tipo de películas.
Vuestras condiciones para las ayudas son draconianas. La convocatoria cambia cada año, las bases también. En Europa, los demás países tienen dos o tres convocatorias al año y las condiciones se saben con meses y meses de antelación, para que nadie trabaje en balde organizando una co-producción internacional que se vaya al traste cuando – ¡oh, sorpresa! – sale una nueva convocatoria en el BOE.
Amigo, me he gastado dinero en organizar una co-producción internacional. El año pasado yo podía pedir las ayudas. Dije, voy a hacerlo bien y estructurar una co-producción durante un año. Me hacía ilusión. Este año cambiaron las bases. Tengo 15 días para adaptarme a la nueva y sorpresiva normativa. Tengo tres semanas para buscar una nueva productora. Interesante gestión la de vuestro equipo. “Más Europa, más Europa”, decís. De acuerdo, empezad copiando las ayudas al cine cultural del 90% de los países de la Unión Europea. Sería un logro interesante. ¿O es que sois los precursores europeos de la destrucción del cine independiente?
Por desgracia, creo que me iré a otro país, como muchos otros artistas y cineastas y científicos y profesores. Allí me montaré otra vida lejos de los escándalos públicos diarios de corrupción y desidia institucional, muy hastiado y cansado. Y, por supuesto, mis películas serán etíopes, estonias o de cualquier nacionalidad que aún crea en el cine y, si no, serán apátridas. Así es, por desgracia. Qué pena, ¿no? Aquí en España las instituciones valoran otras cosas; la Fórmula Uno, quizá. Construcción de circuitos de velocidad, parece ser. Quién sabe. Muy bien. Me alegro. Hasta luego, amigo.
****LEY EUROPEA 2013/C 332/01:
52) 2) La intensidad de ayuda debe limitarse, en principio, al 50 % del presupuesto de producción, con objeto de estimular iniciativas comerciales no subvencionadas. La intensidad de ayuda a las producciones transfronterizas financiadas por más de un Estado miembro y en las que participen productores de más de un Estado miembro podría llegar al 60 % del presupuesto de producción. ESTOS LÍMITES NO SE APLICAN A LAS OBRAS AUDIOVISUALES DIFICILES (26).
**** (26) Como los cortometrajes, las películas que sean la primera o la segunda obra de un director, las obras de bajo presupuesto o aquellas obras que por otros motivos encontrarían dificultades para introducirse en el mercado. En virtud del principio de subsidiariedad, incumbe a cada Estado miembro establecer una definición de «película difícil» según los parámetros nacionales.
Cuánta razón, me muero de la pena y, otra vez, el desprecio de un país por La Cultura, enhorabuena al director, le deseo lo mejor, de corazón
Una pena el tono navajero de la carta.
Tiene toda la razón, pero lo mismo se puede decir sin parecer un macarra de tres al cuarto.
Quiero pensar que el tono navajero debe de ser por el cabreo / sorpresa al ver el nuevo cambio y el absurdo nuevo requisito.
Da la sensación que todo este tipo de cosas por no llamarles trabas estén orquestadas porque en vez de ayudar quieran fastidiar al personal…
Está claro que es muy atractivo que un tio se cague en todo y llame chorizos a todos en general. Muy bien, seguro que tiene muchos retweets y que ha conseguido que nos quedemos con su nombrs, algo que por lo menos en mi caso no consiguió con sus películas. Pero si nos olvidamos de las formas y vamos al fondo del mensaje, mi opinión es que este chico en el mejor de los casos no tiene ni idea; y en el peor sí que tiene idea y miente descaradamente.
El ICAA tiene 2 líneas de ayudas, las selectivas y las de producción.
Las selectivas son ayudas a películas con un importante valor artísitico, donde solo se requiere tener el 10% de la financiación, donde ser director principiante da más puntos, etc. no sé por qué no se presenta a esta línea que además está justamente abierta la convocatoria ahora mismo. Referente a que solo se tengan en cuenta a modo de curriculum del productor las películas y cortometrajes españoles pues es discutible, no digo que no, pero entiendo que se hace para proteger a nuestra industria. Cosa que es uno de los principales objetivos de las ayudas, como todos sabemos.
Luego están las ayudas a la producción, que sustituyen a las anteriores de amortización. Estas ayudas ahora se dan por adelantado, antes incluso de rodar. Algo que todos los productores hemos defendido y por lo que hemos luchado porque nos evita pagar barbaridades de intereses a los bancos. Es obvio y evidente que de alguna manera el ICAA tiene que asegurarse en la medida de lo posible que el dinero que dan por adelantado para hacer una película realmente acabe en una película que es viable y se llevará a cabo, y una de las maneras es exigiendo tener el 50% de la financiación confirmado. No mediante dinero propio, como dice este chico, sino mediante contratos de venta a TV, distribuidoras, Ventas Internacionales, otras ayudas, coproducciónes… en fin, todo lo que demuestra que la película ha generado interés para alguien más que para el propio director / productor. Algo que imagino que este chico podrá conseguir porque su película a tenido un gran reconocimiento en todo el mundo.
Por otro lado, hace años que por normativa europea ninguna película puede recibir más del 50% de su coste en subvenciones, todas juntas. Por lo que no sé qué pretende este chico exigiendo que el ICAA le pague el 60 o 70% de su peli. Eso hace años que es imposible, y no precisamente por el ICAA. Se vaya al país que quiera de Europa se va a encontrar con la misma norma. Quizás en Etiopía le han pagado el 100% de su peli mediante una subvención, bien por él y por Etiopía, pero aquí en Europa el máximo es 50%, y juntado todas las ayudas, repito.
Además esta línea a la que hace referencia nunca a podido superar el 50% del coste de la película. ni el año pasado, ni el anterior ni hace 10 años. No es que un tipo del ICAA se haya vuelto loco antes de ayer y lo haya cambiado. Será gracioso pensarlo y decirlo, pero es mentira.
Entiendo su cabreo porque el hombre se considera un campeón internacional no reconocido en su país (España), porque aquí somos todos unos chorizos catetos que lo hacemos todo muy muy mal. Pues oye, igual sí que en su caso lo mejor es que se vaya a otro sitio, sí. Le echaré muchísimo de menos, a él y a su filmografía pero qué le vamos a hacer.
Dos cosas que no entiendo del texto:
1. Crumbs tiene producción española, al menos según la web del Ministerio, imdb etc
2. Como dice el anterior mensaje, por qué no solicitó la ayuda selectiva, que era lo correcto?
El actual sistema quizá tenga poco presupuesto pero mejora el anterior.
Querido Aitor,
Voy a responderte con todos mis respetos, ya que eres una persona física – quizá productor – y no una institución que falta al respeto y al trabajo de los cineastas independientes como nosotros:
– En primer lugar, ya he expuesto las difíciles y cambiantes condiciones del ICAA y cómo los países serios abren convocatorias al cine con previsión y no dan 15 días para las sorpresas.
No entro a valorar tus acusaciones de que a través de acciones como ésta me vaya a volver famoso, ni nada de eso. Cada uno que piense lo que quiera. Si estas polémicas sirven para señalar una situación injusta, bienvenidas sean. Yo ya tengo un pie en otros lares.
– Mi carta abierta y queja se refiere al modo de planetarse las ayudas selectivas, efectivamente, como tú lo dices. Estas ayudas no concuerdan con el fin para el que están planteadas. De ningún MODO.
En todo país de la Unión Europea (o por lo menos en el 90%) estas ayudas para la cinematografía difícil son muchísimo mayores, cubriendo entre el 70% y hasta el 90% del presupuesto, como es natural en producciones con caraácter cultural y de bajo presupuesto. Son las películas que concursan en Rotterdam, Locarno, Venecia, etc.
Veo que estás mal informado de esto. Mira:
Hablas del límite del 50% de financiación pública de las películas siguiendo la normativa europea. Bueno, pues estás equivocado. Y lo tienes aquí: (http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52013XC1115(01)#ntr26-C_2013332ES.01000101-E0026):
52) 2) La intensidad de ayuda debe limitarse, en principio, al 50 % del presupuesto de producción, con objeto de estimular iniciativas comerciales no subvencionadas. La intensidad de ayuda a las producciones transfronterizas financiadas por más de un Estado miembro y en las que participen productores de más de un Estado miembro podría llegar al 60 % del presupuesto de producción. Estos límites no se aplican a las obras audiovisuales difíciles (26) ni a las coproducciones en las que participen países de la lista del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE (27). Las películas cuya única versión original sea en una lengua oficial de un Estado miembro cuyo territorio, población o región lingüística sean limitados podrán considerarse obras audiovisuales difíciles en este contexto.
ESTOS LÍMITES NO SE APLICARÁN A LAS OBRAS CINEMATAGRÁFICAS DIFÍCILES (léese la definición de esto en el texto). Efectivamente, son casi todas las películas europeas con un presupuesto menor de 1.5 millones de Euros, siguiendo el criterio cultural. ¿Por qué las ayudas selectivas no recogen este punto, como lo hacen el 90% de las ayudas UE? ¿Por qué se restrigen al 40% solo en España? Sabemos de sobra que las televisiones en España no compran derechos de antena de películas pequeñas y culturales, por lo que el productor tiene que correr con los gastos de su bolsillo o inventarse trucos de justificación. Ya lo sabemos, amigo. Hablamos de estas películas culturales, menores de 1.5 millones de euros. En Europa nadie se inventa trucos porque estas películas pequeñas están amparadas. Pero es que estas películas “pequeñas” ganan en Cannes, Venecia y llegan a las Óscars, amigo.
Quizá estaría bien que las autoridades cogieran la normativa europea y la leyeran bien y también que se pasen por algunos de los festivales europeos y hablen con sus colegas de otros países (aprendiendo inglés, claro). Yo he hecho ese ejercicio (45 viajes en 2 años) y la verdad es que uno se entera bastante.
Coordiales respetos,
Miguel
Colegui.
Miguel Llansó Gracias. Por fin alguien que se queja y dice las cosas claras. Lo flipante es que todavía algún iluminado te recrimine “tono macarra”, cuando has estado mas que correcto para todo lo que imagino, podrías contar. Vivimos en una sociedad en la que te critican antes las formas que la injusticia. Pero oye, mientras aplaudamos que “cine” nacional como el de las ultimas semanas haga buena taquilla. Es bochornoso el panorama que hay por aquí, hasta de los que se supone que aman el cine.
Mientras el IVA de los toros al 10 y el del cine en 21. Pero la discusion viene por tus formas claro.
1. No se quién lleva razón, pero el texto de Aitor es más que convincente.
2. Llansó puede que tenga razón en el fondo, pero la ha perdido con las formas. Su carta es francamente difícil de leer sin pensar en “Yo, el Vaquilla”, que seguramente se hizo sin ayudas por ser una película difícil…
3. Si, David, sin duda soy un iluminado por pedir tono adecuado a lo pedido o protestado.
Aclarar que la carta que figura en el artículo en estos momentos es una actualización “educada” y completando datos. A mí el tono de la primera me gustaba más. Hay veces que un poco de vehemencia e incorrección tiene más fuerza y autenticidad y hace más ruido que las buenas palabras que no suelen trascender.
Carta abierta a un tio que ha hecho una pelicula que no ha visto ni dios pero que ha estado en muchos festivales.
Que te fuiste a Etiopia porque en España las cosas estaban muy chungas? Joder y Etiopia que era como Alemania o Manhattan? Si te fuiste alli de verdad por eso (lo dudo) mereces estar en el salon de la fama de Francisco Ibañez entre Mortadelo y Filemon y Rompetechos. Te aplaudo muchacho, yo tambien hago cine independiente pero se una cosa que tu desconoces: Si haces peliculas que no interesan a nadie no te quejes si luego no te dan MI dinero para gastartelo en ellas.
El cine es una industria, se debe a un publico, al igual que la literatura, la pintura o la musica. Esto no va de hacerse pajas a la mayor gloria del arte, va de hacer algo que, como minimo, entretenga a los demas.
Si un libro no se vende por que tengo que pagarlo con dinero publico.
Si un disco no se vende por que tengo que pagarlo con dinero publico.
Si una pelicula no interesa a nadie por que tengo que pagarla con dinero publico.
El dinero publico no es del gobierno, es mio, tuyo, de mi padre y de mi vecino, de todos los que pagamos IVA, IRPF, esas cosillas ¿por que deberíamos darte nuestro dinero a ti? ¿por que hay mucho?que gilipollez. Haz algo que merezca la pena ser visto y si nadie lo quiere ver dedicate a otra cosa o pagatelo tu.
Una cosa mas, por lo de los premios y tal: Reservoir dogs no obtuvo el premio en sundance el año que se presento sin embargo tu sabes quien es Quentin Tarantino y no sabes el nombre de quien gano ni que pelicula hizo. Esa es la diferencia. La valia de tu producto no esta en cuantos premios te has llevado sino en cuanta gente lo quiere ver. Por cierto Reservoir dogs se hizo sin dinero publico, parece que los artistas americanos son mas listos que nosotros: tienen un gobierno que no apoya la cultura y sin embargo viven de puta madre, hasta el punto de que nosotros tenemos que emigrar alli a trabajar para ellos, y eso que su gobierno no es como el de Francia o el de Italia. Por cierto: entre las 100 mejores peliculas de todos los tiempos cuantas son francesas e italianas hechas con subvenciones?