Con más de 20 cortometrajes a sus espaldas y varios años como guionista en televisión (“Sé lo que hicisteis”), David Galán Galindo (Ávila, 1982) da el salto al cine, con sus amigos Javier Botet, Roberto Pérez Toledo y Pablo Vara , con la película “Al final todos mueren“, apadrinada por Javier Fesser, que firma su original prólogo y epílogo.
Os dejamos con la entrevista que le hemos realizado a David Galán Galindo, guionista y director de cine, que seguro que dará mucho que hablar en unos años.
– Para empezar, ¿cuéntanos cómo empezaste a rodar cortometrajes y de cuáles estás más orgulloso?
Pues empecé a rodar cortos con un amigo, en la universidad, con una cámara malísima y sin micro ni nada, como todos, supongo. De ahí ya vino el notodofilmfest y la determinación de aprender rodando y rodando, no quedaba otra.
Yo en realidad me hubiera quedado en guionista, lo que me gustaba era escribir, pero nadie quería dirigir mis historias así que tuve que “ascenderme” a director.
Creo que los cortos de los que más orgulloso me siento son “Cine Social”, “ShortCitröen.com” o “Ceramics Swan” porque contienen muchísimas de mis neuras, y luego, “Curvas”, “Rigor” o “Push Up” porque son los más redondos, sin duda.
– “Al final todos mueren” fue seleccionada en el pasado Festival de Málaga, ¿cómo viviste que tu parte, la última, fuese tan bien recibida por el público y la crítica?
Fue sorprendente, iba acojonado de que la gente no conectase con Jorge Elías, el protagonista de mi segmento, interpretado por Ismael Fritschi. Jorge es el dueño de una tienda de cómics, y es un friki con una verborrea descomunal. Me esforcé muchísimo por hacer mi historia divertida para el público no fan de los tebeos, y me quité un gran peso de encima cuando vi que la gente se meaba de risa en Málaga.
Al día siguiente, al leer las críticas, agradecí sobre todo el que pusieran por las nubes a Elisa Mouliaá e Ismael. Sí creo que el mérito es suyo, han hecho un trabajo magistral con sus personajes.
– Por otro lado, ¿cómo surgió este proyecto? ¿Desde el principio estabais los cuatro directores, o alguno se añadió al equipo posteriormente?
Nos unimos al proyecto de forma escalonada. A Pablo Vara y Alejandro Torres se les ocurrió la idea del largometraje colectivo y me llamaron a mí. Los tres juntos llamamos a Javier Botet, y una vez con Botet llamamos a Roberto Pérez. Fue un poco como en el cole, cuando se elegía a quién querías que jugara en tu equipo. Y he de decir que nunca hubo que buscar “segundas opciones” porque todos nos apuntamos al carro sin dudarlo.
Una vez juntos, tuvimos claro que para que este proyecto tuviera alguna oportunidad necesitábamos a alguien que dijera “estos chicos vienen de mi parte”. Un señor respetable que entrara al Súper a comprarnos las cervezas porque a nosotros no nos las venden.
Como el proyecto parecía una locura que no podía salir bien, Javier Fesser se apuntó sin dudarlo. Él es así, muy grande.
– Si no recuerdo mal, en Málaga comentasteis que el presupuesto de la película fue de 6.000 euros, pero viendo el reparto de la misma (Andrea Duro, Miguel Ángel Muñoz, Macarena Gómez, etc…) parece esta cifra imposible, ¿cómo lo conseguisteis? ¿Cada director sufragó los gastos de su rodaje?
Sí, cada director sufragó sus gastos, sin ir más lejos yo pagué mi parte con mi prestación de desempleo. A ver, esto es un tema peliagudo. Una cosa es el dinero que nosotros nos hemos gastado y otra el presupuesto real de la película. Es decir, el trabajo de la gente (y hablo como productor, director, escritor y montador) debería valorarse, si hablamos de presupuesto, aunque se vaya a amortizar posteriormente. Siendo así, aún seríamos una producción ridícula, pero la película estaría valorada en muchísimo más, claro.
El reparto de lujo de AFTM se consiguió porque el proyecto era muy atractivo, y porque tuvimos la suerte de dar con unos actores dispuestos a apostar por nosotros.
– Cuando presentasteis la película en Málaga todavía no teníais distribuidora, ¿cómo ha sido el proceso de que una distribuidora confiara en vuestra obra y cómo lo vivisteis los directores-productores porque tiene que ser duro saber que habéis hecho un buen trabajo y que se puede quedar olvidado en un cajón?
Esa posibilidad jamás existió ¡el cajón nunca! Nosotros teníamos claro que si no lográbamos estrenar AFTM en salas no nos rasgábamos las vestiduras por estrenarla en Internet o DVDs directamente. Ya estábamos dispuestos a andar ese camino cuando la gente de 39 Escalones dijo “Eh! Esta película es buenísima, hay que estrenarla en cines”. Y así nos metimos en este berenjenal maravilloso y vamos a poder seguir el orden lógico.
– Cambiando de tema, ¿cuál es tu opinión sobre las subvenciones al cine español porque muchos jóvenes se quejan de que éstas siempre van a parar a los mismos?
Gente más lista que yo dice que son necesarias, así que será verdad. Desde luego a mí nunca me han dado ninguna, y sí es cierto que siempre se las dan a los mismos (esto son dos hechos).
Yo sólo quiero que se pueda seguir haciendo cine en España. Como espectador y como director, quiero que sea así. Soy un hombre de letras y esto suena a algo de números. Que los haga alguien, pero que hagan que funcione.
– Con el reciente éxito de La Fiesta del Cine, ¿crees que se debería bajar el precio de las entradas?
Creo que el cine español debería ser más barato que el americano para ser más competitivo, eso de primeras. Y deberían quitar el IVA del 21% que es simplemente una ofensa a la inteligencia.
– ¿Qué le responderías al numeroso público que piensa que el cine español es muy malo y que sólo hace películas sobre la Guerra Civil, maricones y cine de autor?
Pues… le corregiría sólo lo de que es muy malo. Si te hubieras quedado en “guerra civil” y “maricones”, te hubiera dicho que eran tópicos absurdos, pero ¿cine de autor? Sí, la inmensa mayoría de películas españolas son cine de autor. Cine que no se preocupa de llevar gente a las salas, porque no entiende el cine como una industria. Igual que hay que respetarlo, hay que reconocerlo. “15 años y un día”, “Ayer no termina nunca”, “Todos queremos lo mejor para ella”, les vaticino un gran número de Goyas, que a lo mejor es el objetivo.
Luego hay cosas como “Las Brujas de Zugarramurdi” o “La Gran Familia” que evidentemente sí tienen vocación de pelis que “quieren ser vistas”. Pero son las menos, ¿o no?
– Una de las preguntas que le realizamos a todos nuestros entrevistados es que nos digan qué películas españolas han visto últimamente y cuáles recomiendan a nuestros lectores.
Pues he visto “Las Brujas de Zugarramurdi”, “La Gran Familia Española”, “Faraday”… Como es la única que necesita promoción, recomendaré “Faraday”, que me pareció una propuesta muy divertida y Diana Gómez está genial. ¡Pero hay que ver las tres!
– Por último, ¿cuéntanos tu participación en la película de ciencia ficción “Pixel Theory” y de qué va esta producción?
Buff! Qué complicado. A ver si puedo resumir esto. “Pixel Theory” es un proyecto de Mar Delgado y Esaú Dharma (nominados al Goya el año pasado), un largometraje colaborativo, como AFTM, en el que, de nuevo, cada director dirige su propio segmento. Es una película de ciencia ficción muy ambiciosa, con unos efectos especiales impropios de una peli española. Va a sorprender mucho.
Mi segmento está protagonizado por Andrea Duro, Dani Pérez Prada y Miguel Rellán, y es un homenaje a los dibujantes de cómics de la edad de oro, y a ciertas pelis ochenteras que me encantan. Cuando veáis las pintas que llevan mis tres actores os vais a quedar con el culo torcido.
Ah! Importante: después de haberla presentado en Sitges, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Gijón, dentro de muy poquito.
– Para terminar te dejo con una serie de preguntas cortas:
. Película favorita: Big Fish.
. Película española favorita: El Día de la Bestia.
. Director favorito: David Fincher / Quentin Tarantino.
. Director español favorito: El Cuerda de los 80, el Álex de la Iglesia de los 90, el Amenábar de los 2000 y Javier Fesser siempre y en todo lugar.
Actor favorito: Edward Norton.
. Actor español favorito: Luis Tosar y Miguel Rellán.
• Actriz favorita: Jodie Foster / Uma Thurman.
. Actriz española favorita: Mariam Hernández.
. Libro que estás leyendo: Acabo de terminar “La Mierda” de Juanjo Ramírez Mascaró. Y hace nada “La Emperatriz de los insectos” del mismo autor.
. Mito erótico cinematográfico confesable: Monica Belluci / Cristina Ricci.
Os dejo con el tráiler de la película “Al final todos mueren”, que se estrena mañana jueves 31 de octubre con 19 copias en cines:
Vaya chorrada que ha soltado el muchacho.Y tan tranquilo que se queda.
Invertir 4 duros en hacer,promocionar y distribuir una película ayuda a que las pérdidas sean menores,pero con esta forma de pensar el producto lo verán los implicados en éste y familiares y amigos de éstos .A ver cuántos ven su película con esta peculiar visión de negocio .
rocky_marciano una chorrada? pero si es la pura verdad.
En Francia hacen exactamente eso, el cine frances es mas barato y las salas se llenan.
Y otra cosa esque no puede valer lo mismo una entrada para Avatar que para Vivir con los ojos cerrados.
rocky_marciano no digo que el cine deba costar 4 euros, digo que debería ser más barato que el americano, como en Francia. Y no digo que el coste lo asuma el productor de cine español, el coste debería asumirlo el estado. Es decir que las subvenciones sean para que las entradas para ver cine español sean más barata y la gente vaya más al cine a verlo. No para los productores, para el espectador.
Creo que has leído el titular y has pasado tres kilos de la entrevista.
Vamos a ver.El cine,al igual que cualquier aspecto de la vida está movido por el márketing.En definitiva,aunque los cines vendan las entradas de tu película a 1 euro,si no logras que las televisiones te den bombo,la iniciativa se convierte en papel mojado y en una ruina para productor,distribuidor y exhibidor.
Pienso que el efecto discriminador de una entrada más barata no sería importante en películas de autor o para adultos. Si hablamos de cine familiar y de género para adolescentes, igual merecería la pena (más allá de que pague o deje de pagar el estado esa rebaja).
Lo que no estoy de acuerdo es en que se hacen pocas películas para el público, que la inmensa mayoría sea cine de autor. Es verdad que hay cine de autor abundante, pero generalmente son infraproducciones, y basta con mirar la filmografía de un Fernando Tejero, por ejemplo, para hacerse una idea de la cantidad de productos puramente comerciales que se producen en este país (por no hablar del genero thriller y de terror, tan de moda). Otra cosa sería que tengan un mínimo de calidad y se les dé salida en el mercado.
Y luego, una opinión muy personal, el catálogo de preferencias del entrevistado me da muy mal rollo.
Genjuro, te refieres a las respuestas o al catálogo en sí?
A las respuestas, claro. Por eso decía preferencias.
Genjuro, por curiosidad insana, y sabiendo que me voy a arrepentir ¿qué te ha dado mal rollo de todo? ¿Big Fish, El Día de la Bestia, David Fincher, Quentin Tarantino, José Luis Cuerda, Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar, Javier Fesser, Edward Norton, Luis Tosar, Miguel Rellán, Jodie Foster, Uma Thurman, Mariam Hernández…? Repaso la lista y no se me ocurre quién podría odiar a nadie de ahí. Pero claro, qué voy a decir yo ¿verdad?
Yo tampoco entiendo qué te ha podido dar mal rollo. Espero que no sea el hecho de no citar a grandes clásicos, algo que a mí me parece estupendo pero que a más de un purista cinéfilo no le hace gracia.
A mí las respuestas que han gustado. Especialmente lo de Belluci.
Yo creo que pensar que el cine español es mayoritariamente de autor es seguir perpetuando tópicos como los de los temas que se tratan. Desde hace bastantes años ya hay un equilibrio bastante grande, independientemente de la calidad de las pelis. En las últimas semanas se han estrenado varias de autor, sí, pero porque ha coincidido con San Sebastián/Seminci. También se han estrenado en muy poco tiempo, aparte de las dos que cita, ‘Grand Piano’, ‘Justin y la espada del valor’ y ‘Zipi y Zape’, y están a punto de llegar ‘Alpha’, ‘Séptimo’, ‘Retornados’ y ¿Quién mató a Bambi?’, aparte de la suya.
Y decir que las pelis de autor (por cierto, las tres citadas son curiosamente dirigidas por mujeres) se hacen para ganar Goyas es tan absurdo como decir que las otras pelis se hacen para comprarse chalets. Hasta que no aprendamos que es legítimo, natural y sano que haya diferentes tipos de cine y ofrecer esa oferta al espectador, seguiremos sin avanzar.
Rincewind..me parece muy interesante tu reflexión, y la comparto. Se han de hacer todo tipo de pelis, de cualquier género, independientemente de los gustos personales de cada uno; eso es lo que crea una industria.
Unas por sus características tendrán más repercusión en taquilla, otras más prestigio y otras ambas cosas.. pero debe haber de todo.
Rincewind, creí que había dejado claro que era legítimo hacer cine de autor al decir “hay que respetarlo”. Más claro no puedo ser.
Y por supuesto, “toda generalización es falsa, incluída esta”. Lo que quería decir, es que de los tres tópicos de la pregunta, yendo a la cartelera, el que está verdaderamente presente (para mí) es el del cine de autor. La horquilla del cine de autor puede ser más grande o más pequeña. En breve veremos en la FNAC “Las brujas de Zugarramurdi” y “La Gran Familia” en la zona de cine de autor, por ser de los dos grandes directores que son. Pero a lo mejor para ti o para mí no lo son, por ser propuestas más comerciales, o sí. Ya entramos en un terreno pantanoso. A ti te parece que no hay tanto cine de autor, perfecto. A mi sí. Aunque lo hubiera, no sería ningún drama, ojo.
Que las tres películas estén dirigidas por mujeres es una casualidad, yo no me fijo en esas cosas en absoluto, para bien o para mal.
David, los nombres individualmente tomados no me parecen mal del todo. Algunos incluso me gustan mucho (Tarantino en especial). Pero valorados en su conjunto, se diría que el cine hubiera nacido en los años 80, y además huele a cerrado, a un posmodernismo cinéfago de modos hollywoodienses (siendo Cuerda el menos hollywoodiense). Parecen las respuestas de un espectador poco maduro y/o poco abierto en cuanto a su experiencia como tal (es una impresión subjetiva mía, que nadie se mosquee).
Y ojo, yo no digo que haya que ver mucho cine, ni antiguo ni moderno, americano o taiwanés, ni para ser un simple espectador, ni como cineasta. Pero puestos a ello, viniendo de alguien que hace cine, ese catálogo de preferencias me parece que promete muy muy poco. Si hubieras dicho que no veías nada de cine me hubiera parecido mucho más interesante.
Por cierto, no se puede decir que “Las brujas de Zarragamundi” y “La gran familia española” son cine de autor, cuando en la respuesta a la entrevista haces una relación muy clara entre éste y el cine que no se preocupa de llevar gente a las salas, porque estas dos películas lo hacen con muchísimo descaro. Y meter en este saco de no buscar al público (que otra cosa es que lo encuentren) a gente que hace dramas convencionales tipo Gracia Querejeta, pues mete un poco de miedo pensar cuál es tu concepción de buscar al espectador y de lo que debe hacer más el cine español.
Genjuro, no digo que “Las brujas de Zugarramurdi” o “La gran familia española” sea cine de autor, digo que acabaran en esa zona en la FNAC (y eso es un hecho). Precisamente digo: “a lo mejor para ti o PARA MÍ no lo son, por ser propuestas más comerciales”. Efectivamente, sin “a lo mejor”, para mí no lo son, lo dejo claro en la entrevista. Es más las contrapongo al cine que sí lo es. Pero quería dejar claro que la definición de cine de autor es un terreno pantanoso, totalmente subjetivo.
Respecto a mis preferencias, yo soy un estudioso de Orson Welles, y le he homenajeado en multiples ocasiones, la última en “RIGOR”. Y mi bagaje en cine clásico es inmenso. Pero a la hora de elegir mis películas favoritas, llámame loco, pero me gustan las que se estrenaron cuando yo podía ir al cine. Debería haber puesto “Indiana Jones y la última cruzada”, que era mi segunda opción como película favorita, a ver qué decías 🙂
Genjuro, es bastante evidente que los directores “jovenes” que estamos intentando salir adelante nos fijamos en directores, actores, actrices, montadores, escritores etc que hemos visto desde que eramos pequeños( por ser de los 80 no son menos buenos ojo). No quiere decir que no sepamos que existe Dreyer o murnau o incluso estemos influenciados en cierta manera por ellos, pero yo no he podido ver “Luna Nueva” en el cine ni puedo apoyarme en ella para vender un producto hoy en día y mucho menos para definirme como cineasta. Muchas veces parece que tenemos que dar un master en historia del cine para demostrar que podemos contar una historia o que tenemos credibilidad al hablar de cine.
Yo no creo que el cine de autor (que es una expresión controvertido, como se ve) sea actualmente “la inmensa mayoría” en España, que es lo que has dicho. Evidentemente, hay más que cine de “guerra civil” y de “maricones” pero como he dicho la proporción de estrenos está bastante equilibrada, o al menos bastante más que para decir lo de “la inmensa mayoría”.
Ojo, yo creo que hace falta más cine de aspiraciones comerciales y, a ser posible, con mayores presupuestos tanto en producción como en publicidad. El cine español no puede seguir teniendo la cuota que tiene habitualmente y debería tener siempre en el top ten a dos o tres películas de producción mayoritariamente española. Pero eso tiene que ir en paralelo al cine de autor, no se debe supeditar el uno al otro.
Respecto a lo otro, pues a mí no me quedó claro. Cuando se dice que “a lo mejor el objetivo es ganar Goyas” o que no buscan “ser vistas” me parece que es insinuar cosas que me parece que hay que superar. Esa batalla cine comercial vs cine de autor es como lo del ojo por ojo y todos ciegos. Hay que buscar la manera de hacer más y mejores películas en cada ámbito.
Genjuro tu discurso me ha resultado algo clasista y alucino bastante con tus conclusiones (“Parecen las respuestas de un espectador poco maduro y/o poco abierto en cuanto a su experiencia como tal”)
Me da bastante pereza ver estas típicas listas en la que si no pones un clásico o algo de culto es como que no quedas bien.
Creo que en discusioens como ésta es cuando se ve lo difícil que es fijar categorías. ¿qué se puede considerar cien de autor? una película por el hecho de ser comercial ¿deja de ser de autor?
Para nada he insinuado que nadie tenga que dar un master en historia del cine para hacer cine. Creo que eso lo he dejado más que claro. Leches, que he dicho que me hubiera dado mejor impresión si contesta que no ve nada de cine, y además he recalcado que se trata de mi subjetivo punto de vista como espectador.
Y por más que me releo, tampoco veo que haya sacado ninguna conclusión, sino que sus preferencias me han provocado pareceres, impresiones y mal rollo.
Finalmente, mi mala impresión con esas preferencias no es porque se trate únicamente de cine reciente, sino por la combinación con una tipología bastante definida. Podría haber enumerado mútiples directores o películas recientes que hubieran aireado el panorama para mi gusto.
David, no necesitas justificarte, ni demostrar nada. Era un simple comentario.
Mierda, entro ahora y compruebo me he perdido toda la juerga.
Que se ve que a sido buena, es la primera vez que veo a Genjuro decir “leches” y eso que llevo años leyéndole.
Por aportar algo al revoltijo: eso de “típicas listas en la que si no pones un clásico o algo de culto es como que no quedas bien” también tiene tela.
Y si las pones qué, ¿es que lo haces por quedar bien?
Por otra parte, yo a John Ford y a Berlanga les perdono que no hayan hecho un master de cine. Pero a los cineastas de ahora no. Que se lo vean todo, ya que pueden, y que empiecen por los clásicos, como debe hacerse cuando uno se forma en cualquier disciplina artística. Mucho de lo que esos clásicos aportan es perfectamente aplicable hoy, por cierto. Hablemos del dominio del plano secuencia que tiene el valenciano. O del ejemplo de Luna nueva, porque no puede ser más afortunado. Si eso no es ritmo en su máxima expresión que venga Wilder y lo vea.
Por último, y ya por explayarme, Tarantino es un frívolo con talento. Pero bajo la superficie, nada. Se ve que tampoco siempre haber visto mucho cine da sus frutos….
Pero Marañón, quién te dice que el director no ha hecho un”master de cine”, y pese a todo, elige a contemporáneos?
pues también
Creo que nunca se debería meter dentro de cine de autor a directores que hacen cine con evidentes ambiciones comerciales,por mucha personalidad que tengan.Nadie pondría esa etiqueta a un Michael Bay o a un Tim Burton.
Depende de lo que quieras categorizar. A mí sí me parece que Burton, o de la Iglesia, o Sánchez Arévalo son autores, hacen un cine en el que queda reflejada la personalidad de cada úno. Pero si hablamos de una dicotomía cine comercial / cine de autor, pues entonces no.
Y yo que siempre he pensado que David Galán Galindo es el cineasta más autor que conozco… (personalmente)
Todo lo que hace destila sinceridad, y es genial y genuino.
Pero veo que la polémica es por el doble uso del término ‘cine de autor’.
Algunos lo estáis usando para llamar al cine que sólo podría hacer un autor, un artista, y de ninguna manera podría aparecer como un producto pensado sólo comercialmente (aunque luego puedan salir películas comerciales de estos autores)
Y otros, usáis el término para definir las películas que nacen sin una marcada vocación comercial. Por que el autor ha querido hacerlas, tomando el cine más como un arte que como una industria.
Personalmente, me encantan ambos tipos de cine de autor. Creo que el cine tiene más sentido así, con autores, que como una cosa fría y empresarial (también me cuesta pensar que exista el cine puramente comercial… por parte de los directores, al menos. Los productores son tema aparte).
Por otro lado, no me engaño respecto a lo caro que es este arte, y que como hay que tener en cuenta el dinero en una de las dos mitades de la ecuación, habría que planificar también estuviera en la otra, para que la balanza no se vaya a la porra.
En España es un tema complicado. Los números están en contra desde la concepción de las películas. Mirad el número de salas que tenemos aquí, el número de salas que hay en Estados Unidos, el número de salas que hay en el mundo. El peor enemigo de las películas españolas es el corto recorrido de distribución al que pueden acceder. Las cuentas no salen. Y efectivamente, tendríamos que probar sistemas que nos hicieran más competitivos en nuestro propio país, que en principio, es la ventana a la que podemos acceder.
Y necesitamos espectadores, y salas. ¿Cómo llegamos a ellos? ¿Lo hacen los autores, dándole al público lo que el público quiere? ¿El público quiere algo, o es un complejo sistema de márketing el que hace que el público quiera ver una película? ¿Lo hacen las salas, apostando por nuestro cine, poniendo precios diferentes a las películas? ¿Lo hace el estado? ¿Las distribuidoras, haciendo mejor marketing a las películas? ¿nos faltan quizás, actores que sean estrellas mediáticas, que arrastren a la gente a las salas?
Por supuesto, Alex de la Iglesia y Sanchez Arévalo son autores, eso no pueden evitarlo. Pero tienen suerte de que lo que quieren hacer y contar es cine que llega a mucha gente (Y aquí, para eso de llegar a la gente, ya entran otros muchos factores)
Creo que esa suerte también la tiene David Galán Galindo. Y que por eso es y será uno de los grandes. Esta es su primera de muchas películas. Dejad de mirar con lupa los gustos y preferencias que haya puesto (¡me sorprende mucho que se juzgue a nadie por eso!), el lío con lo del cine de autor, ¡e id al cine a ver su película! Y no lo digo por él, para ayudarle o apoyarle por que lo conozca. Lo digo por vosotros, por que vais a encontrar algo que merece la pena que encontréis. Sobre todo si os gusta el cine.
Y os reto a que no os riáis con la historia de Jorge Elías. Y a que no terminéis con alguna lágrima.
Cine de autor, del muy bueno.