¿QUÉ LE FALTA AL CINE ESPAÑOL PARA SER UNA VERDADERA INDUSTRIA?

Creo que el mayor muro, en los últimos años, con el que se ha chocado el cine español para convertirse en una verdadera industria es el nulo apoyo institucional. No sólo me refiero a la fuerte reducción de subvenciones, sino al ataque, o venganza, del partido que gobierna actualmente nuestro país hacia el cine porque cómo se entiende la subida del IVA cultural al 21%, el tercero más alto de Europa, ¿por qué no se aprueba una ley de desgravación fiscal por rodajes que por lo menos esté en la media europea? Con el 18-20% actual estamos a la cola del continente lo que provoca que incluso los rodajes de producciones españolas de alto presupuesto tengan lugar fuera de España, lo que conlleva pérdida de puestos de trabajo, que ofrecen más incentivos. ¿Por qué en los últimos años se están rodando tantas películas en Canarias (“Exodus”, “Furia de titanes”, “Tiempo sin aire”, “Palmeras en la nieve”, “Cómo sobrevivir a una despedida”, etc…)? Pues porque ofrecen una desgravación fiscal del 38%. Todo un acierto del gobierno canario porque gracias a esta medida está creando puestos de trabajo y riqueza en su región.

En España contamos con grandes escuelas de cine como la ECAM en el ámbito de la interpretación, dirección o producción, o como CICE en el de la edición de vídeo, diseño, animación, etc…, por lo que sólo falta que reciba un poco de apoyo público, tanto económicamente como publicitariamente, ¿en qué otro país un ministro diría que si no funciona en taquilla el cine español es porque es malo?, para que nuestro cine sea una verdadera industria.

España, por ejemplo, podría ser uno de los países punteros en el género de la animación, tenemos grandes profesionales en este medio, varios de ellos trabajando en las grandes empresas americanas de este género cinematográfico como Disney, Pixar o Dreamworks, por lo que sólo faltaría un pequeño apoyo público para convertir este “sueño” en realidad. Como anécdota, cuando los productores americanos se enteran del presupuesto de películas españolas de animación como “Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo” o “Las aventuras de Tadeo Jones” no se lo creen, puesto que en su mercado con ese dinero es imposible realizar una película de animación cuyo coste medio es de 50 millones de euros. La única puesta por lograr esta hazaña llegó con “Planet 51”, producida por Ilion Animation Studios con un presupuesto de 40 millones de euros, pero no sé si la jugada no les salió nada bien porque desde entonces no han vuelto a realizar ninguna producción más.

* Por último, sólo faltaría con eliminar a los pocos productores que todavía quedan en nuestro cine que se dedican a producir películas con las que han ganado dinero antes de estrenarlas y por eso, luego, las estrenan con pocas copias y sin publicidad.

45 thoughts on “¿QUÉ LE FALTA AL CINE ESPAÑOL PARA SER UNA VERDADERA INDUSTRIA?”

  1. Apoyo institucional hubo durante un montón de años, bien generoso, y tampoco se hizo industria. Que no digo que no tenga importancia, pero tampoco exageremos.

  2. Tener los estudios de Ciudad de la Luz subastándose por lotes dice mucho de porqué el cine español no puede ser una industria

  3. Estoy de acuerdo con todo, pero creo que es más sociológico. Se está rompiendo la creencia de que el cine español es una mierda, pero no va a ser de un año para otro.

    En 10-15 años igual la cosa ha cambiado mucho.

  4. Y a mi por ejemplo que me parecería mejor síntoma del estado de salud del cine español y del cine en general que una peli como Magical Girl fuera vista por 200 mil personas o superara el millón de uros, antes que hubieran super taquillazos.

    Vermut hace unos meses dio un coloquio sobre Entre tinieblas y comentó que fue vista por más de 400 mil espectadores, si en los años 80 , sin competencia y otra sociedad, pero con interés y costumbre por ir al cine.

  5. Genjuro, no. Jamás ha habido un apoyo institucional generoso, eso es mentira. Desde ciertos medios se he hecho durante años una montaña de un grano de arena, pero creo que somos mayorcitos ya para saber que eso era propaganda política en un país que coloca el cine en medio de las ráfagas de confrontación partidista.

    El presupuesto destinado al cine, incluso en su momento álgido antes de la crisis, era una mierda. Y no solamente comparado con Francia, en cuyo caso la comparación era (y hoy lo es más) para llorar, sino incluso con el resto de países europeos de nuestro entorno.

    Y el tema es que no se trata únicamente de presupuestos, se trata de tener un marco legal competitivo internacionalmente. España lleva décadas de retraso en cuanto a incentivos fiscales, planes de inversión privada, acceso al crédito, permisos para rodajes, etc.

    Hay muchas razones que se pueden decir en este asunto pero las carencias en el ámbito institucional son evidentes y determinantes.

  6. Me estoy acordando de una anécdota bastante al hilo.

    Cuándo le preguntaron a Orson Welles por qué había rodado en España Campanadas a medianoche, dijo que porque era el único país de Europa que aún no se había enterado de que el cine en blanco y negro estaba comercialmente muerto.

    Hablando de retraso y eso…

  7. Hay desapego institucional y sociocultural, por ello es si cabe más chocante que en la producción cinematográfica haya habido tal abuso, hasta el punto que hay productores que hoy por hoy viven de lujo y podrían jubilarse por réditos obtenidos en muchas ocasiones por películas infumables y desastrosas comercialmente.

  8. Ya que estamos con anécdotas… Hace unos pocos años, antes de la crisis, hubo un ministro de cultura cuyo nombre no recuerdo (duró poco) que hizo unas declaraciones en las que se sorprendía un montón de que le preguntasen todo el rato por las subvenciones al cine. Decía que no entendía que siendo la partida del cine una partida pequeñísima en el presupuesto de cultura, generase tanto problema.

    Y otra más… El otro día hubo un evento donde se reunió al sector con representantes de los partidos, de cara a saber qué piensan hacer tras las elecciones. Pues en el público hubo una persona que dijo que ella también se sorprendió porque ella venía del sector del acero y como se hablaba tanto de las subvenciones al cine pensó que se encontraría con un vergel. Y no. Que era curioso que se hablara tanto de eso cuando en un sector como el del acero hay muchísimas más ayudas.

    Todo ese clima enrarecido en torno al cine ha hecho que a los políticos les resultara cómodo no hacer nada. Los políticos solamente se preocupan de los votos y el cine ni les ha parecido una prioridad (lo cual es un error) ni les parecía interesante electoralmente.

  9. Volviendo a lo de los Estudios:

    Después de demostrar en Lo imposible lo que puede hacerse allí con un presupuesto como el de esta película, no me explico cómo las producciones de Hollywood (o las grandes producciones europeas) no se pusieron a hacer cola.

    Ahí supongo que entran los incentivos fiscales.

    Como también es para hacérselo mirar que no se encontrase dinero español para financiar la siguiente de Bayona, después del pelotazo de esa película. No es que me enloquezca el cine de Bayona, pero unos cuantos de su ambición y capacidad comercial harían industria sin duda alguna.

    Y lo dejaron marchar sin más.

  10. Bueno, ‘Un monstruo viene a verme’ es española. Producida por los mismos que ‘Lo imposible’: Telecinco y Apaches.

    El tema de los estudios de Ciudad de la Luz es fruto de varias cosas. Se están vendiendo porque en la Generalitat valenciana fueron unos ineptos e hicieron una operación que iba en contra de la legalidad europea en temas de competencia. Ahora tienen que venderlos únicamente para devolver el dinero que metieron fraudulentamente. Y casi seguro los comprarán inversores extranjeros.

    Pero no lo harán hasta que los incentivos fiscales sean competitivos, cosa que todavía están lejos de serlo. Por otro lado, la gestión comercial del complejo fue lamentable durante los años que estuvo abierto. Aun con las desventajas fiscales, es un estudio potente que, gestionado bien, hubiera tenido mucho más rendimiento.

  11. El cine español siempre parece haber estado en crisis y su industria siempre es fŕagil. Superada la primera posguerra, en 1955, se reúnen los sectores implicados en las célebres Conversaciones de Salamanca. Breve resumen en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaciones_de_Salamanca Nunca se ha vuelto a hacer algo parecido, y no sé si hoy sería posible

  12. Rincewind, no era una mierda comparado con países de nuestro entorno. Con datos del 2002 (son los que he encontrado en una publicación del Observatorio Europeo Audiovisual), los euros per cápita de financiación pública del cine eran los siguientes:
    – Francia: 8
    – Alemania: 2,2
    – Portugal: 2,1
    – España: 1,7
    – Reino Unido: 1,2
    – Italia: 0,7

    Estaremos de acuerdo en que lo de Francia es de otro planeta, que además no sirve de referencia porque el cine allí es sagrado, ellos lo inventaron. La cifra de Alemania es bastante comparable cuando tienes en cuenta el coste de la vida, la de Portugal es realmente alta (además ellos apoyan el cine de autor muy especialmente, benditos sean), y España estaba muy por encima de Gran Bretaña o Italia.

    Te podrá parecer alta o baja, pero una mierda comparado con los países de nuestro entorno no es. De ninguna manera.

  13. Bueno, pero es que Gran Bretaña, aparte de que tiene el colchón de la coproducción USA, tiene otro modelo, no tan basado en la subvención directa sino en el incentivo fiscal. Que es otra fórmula de ayuda pública. Computando eso, estoy seguro de que el apoyo sería muy superior en su caso. Hay otros aspectos para comparar los apoyos institucionales.

    Solamente quedaría por debajo Italia, un país que, fíjate qué curioso, lleva 30 años palideciendo de forma miserable en comparación con sus años gloriosos. Lo cual hace precisamente constatar la importancia del apoyo público para una cinematografía.

    Me excedí en decir que eran una mierda en comparación. Bueno, con respecto a Francia, sí, por supuesto, pero no eran generosas, que era lo que quería rebatir.

  14. Probablemente esos países en los que se dan menos subvenciones luego se ayuda de otra forma, como por ejemplo exenciones fiscales, etc. Aquí ni lo uno ni lo otro.

    ”En Alemania hay muchos incentivos económicos por parte del Estado -hay subvenciones a nivel nacional y hasta siete institutos que conceden subvenciones regionales, además de incentivos fiscales- a quienes realizan y producen películas. La cantidad asciende a los 300 millones de euros anuales, es mucho dinero, por tanto se hacen muchas primeras películas… pero también se hacen muchas grandes producciones”. No debemos olvidar que, tras el último recorte presupuestario del gobierno del Partido Popular, las ayudas al cine español se han quedado por debajo de los 50 millones de euros.”

    Fuente: http://cadenaser.com/programa/2012/06/05/la_script/1338916819_005381.html

  15. Italia padece a nivel artístico, pero sus películas recaudan bastante más que las españolas, y la cuota de mercado de su cine nacional es sistematicamente superior. Es decir, más industria sí que parecen tener, que es de lo que va esta entrada.

    Claro, hay cientos de factores. Y entre ellos, la eficacia de la inversión pública. Quiero decir, si en España se tendió durante mucho tiempo a la picaresca, a inflar presupuestos y organizar producciones cuyo coste real ya estaba casi cubierto antes del estreno, habría que concluir que la utilidad de cada euro financiado públicamente ha sido seguramente más baja que la de otros países en los que se dieran menos casos de este tipo.

  16. SrMarlafu, en España lleva habiendo incentivos fiscales muchos años. Deducciones del 18% de las inversiones cinematográficas. Y en España también tenemos un montón de subvenciones regionales, especialmente en Cataluña. Vaya, es que resulta que precisamente España es junto con Alemania el país de Europa con el mayor sistema de ayudas regionales. Y ojo que aquí también tenemos la financiación obligatoria de las televisiones, que son un montón de millones.

    Tengo la vaga sospecha de que esos 300 millones alemanes no son homogéneamente comparables a los 50 millones españoles.

  17. Los incentivos fiscales en España no llevan mucho tiempo. Llevan unos pocos años y además estaba administrado de pena. Lo sé porque hice un reportaje sobre el tema y prácticamente nadie se acogía a ellos porque era un sistema farragosamente complicado y con un montón de incertidumbres. Digo estaba porque esa ley se ha reformado hace poco y no sé si ahora la puesta en práctica es algo mejor. Veremos pero hasta ahora era una medida improductiva que apenas se utilizó.

    Como he dicho y comenta Marlafu, las ayudas públicas pueden ser de muchos tipos. En países como UK o Alemania (y no digamos ya USA) trabajan mucho más con el modelo fiscal y no con la ayuda directa. El saldo final es un apoyo claramente superior.

    Como digo, únicamente Italia es comparable a nuestro desamparo institucional y creo que Italia no es precisamente un caso de éxito. Es cierto que Italia tiene una cuota razonable gracias a sus comedias tontas pero es que allí no tienen el cainismo que hay aquí. Ellos viven de pelis tipo ‘Ocho apellidos vascos’ o ‘Perdiendo el norte’, las cuales han funcionado aquí en gran medida porque el discurso anti cine español ha remitido un poco en los últimos años. Ellos suelen tener entre un 20-25% de cuota, lo cual no me parece tampoco nada especial. Nosotros tuvimos un 25% el año pasado y no podemos hablar de buena salud de la industria. Este año probablemente haya en torno al 20% y seguirá sin estar bien la cosa. Son porcentajes totales que son fácilmente desvirtuados por casos excepcionales.

  18. Genjuro, pues si hay un sistema de exención fiscal tan bueno no me explico por qué va todo el mundo a rodar a las Canarias si está en el resto del territorio nacional xD

    Yo me limito a poner enlaces de noticias que hablan sobre cúanto se da al cine español. Cierto es que hay administraciones autónomas como la Generalitat de Catalunya que ayuda al cine catalán y también ayudan con los premios Gaudí del cine catalán, pero es UNA administración autonómica de las 17 que hay en España.

    Creo que las ayudas al cine en este país son irrisorias, y sin compararlas con ningún otro país, solo comparándolas con las subvenciones a otras industrias como la automovilística o la del fútbol de las que nadie, al parecer, se queja.

    http://www.eldiario.es/cultura/cine/cine-presupuestos_del_estado-ayudas_al_cine_0_183732341.html

  19. No he dicho que el sistema de deducciones fiscales fuera bueno, pero existía. Obviamente, es normal que casi nadie se acogiera al mismo, porque las productoras españolas perdían casi todas dinero por definición (nótese la ironía). ¿Para qué leches querrían una deducción tributaria?

    Respecto a lo irrisorias que puedan ser las ayudas cinematográficas, es una cuestión relativa y de opinión. Hay muchos sectores con más ayudas, igual que los hay que no tienen casi ninguna ayuda. A mí me gustaría que las ayudas, más altas o más bajas, fueran más eficaces en su aplicación de lo que lo han sido durante mucho años.

  20. Ya que estamos, según Screen Australia en 2010 (último año del que hay datos) España era el séptimo país del mundo en inversión en películas (global, sin ceñirse a la pública):

    1. EEUU: 9.205
    2. Japón: 2.609
    3. Francia: 1.908
    4. Reino Unido: 1.785
    5. China: 1.112
    6. Alemania: 947
    7. España: 751
    8. India: 479
    9. Canadá: 477
    10. Italia: 414

    Es verdad que la cifra española estará inflada por lo que ya sabemos, pero qué queréis que os diga, me parece que ocupaba un puesto muy destacado para el país que es.

    Y Rincewind, sacar a colación el año pico del cine español para compararlo con la cuota italiana habitual… me parece muy poco honesto. De nuevo tirando de datos de Screen Australia, la media de cuota nacional italiana entre 2000 y 2009 es 23,5% (siempre por encima del 20% desde 2002). La media española en ese periodo es 14,2% (siempre por debajo del 20%). Casi diez puntos es una enormidad.

  21. Yo tengo una idea no expuesta:incentivar de algún modo a A3Media y Mediaset,los 2 motores mediáticos de este país,para que den bola al cine español más allá del que les atañe más directamente.

  22. Pongamos a esos 2 mastodontes a vender la moto y tendremos algo parecido a una industria en menos que canta un gallo.

  23. Genjuro, creo que no has entendido lo que he dicho. He dicho que Italia suele tener entre 20-25% (lo he dicho a ojo por lo que recordaba y por el dato que sacas lo he clavado) pero que eso no me parece nada relevante. Es un dato que no tiene nada de industria saludable. Y como ejemplo he puesto el caso del año pasado en España (y quizás este), que se movió en esas cifras pero que no tiene nada que ver con el estado del industria, el cual es penoso. Se puede estar en un estado penoso pero sacar más del 20% con 5 o 6 éxitos.

    Y luego, has dicho que ha habido incentivos fiscales muchos años. No sé a lo que tú te refieres por muchos años pero yo te digo es MUY reciente. No me voy a poner a buscarlo pero me extrañaría que lleven en marcha más de 5-6 años.

    Y te repito que su ineficacia no tiene que ver con la comercialidad del cine español. Tiene que ver con que era una ley que no entendían ni los del Ministerio. Mal hecha. No se ha utilizado porque era una mierda y ni siquiera se sabía si era legal (tenían que aprobarlo la UE), por lo que había inseguridad jurídica ENORME. Lo conozco, créeme. Desde hace escasos meses la UE ha aprobado la ley y, además, se han corregido algunos detalles. ¿Sabes cuál es el resultado? En los pocos meses que llevamos de año ha habido un boom de producciones que se están acogiendo a los incentivos. Hasta ahora, repito, han sido inservibles, prácticamente como si no existiera, pero es un modelo que es fundamental y que hará que pueda existir una industria.

  24. Rincewind,además un 25% del cual una parte aplastante,con números de monopolio,fue a Telecinco Cinema.

  25. No hay que mirar la cuota,sino mirar si hay cierta equidad,la cantidad de películas que han gozado de éxito,las que han cubierto gastos u obtenido rentabilidad,etc.

  26. Y ojo, he dicho desde el primer mensaje que el cine español debe hacer autocrítica. El cine español, aun con las carencias de apoyo, debería estar siempre en torno al 20% de cuota. Si no se llega ahí es porque hay bastantes cosas que se hacen mal.

    Pero el apoyo institucional es muy mejorable y determinante, y solamente con que se profundice un poco en materia fiscal y se hagan ciertas medidas eficientes, se podría tener un sistema majo sin que la partida se incremente apenas.

  27. Otra cosa que entorpece mucho es la dificultad que suelen tener muchos directores ,ya sea en el terreno más comercial o autoral,para tener cierta continuidad,algo que evidentemente corta muy mucho cualquier progresión.Algo que no sé si debe a la sequía creativa de esos directores,compromisos de distinta índole,falta de financiación o un poco de todo.

  28. Fundamentalmente se debe a falta de financiación. Hay un importante cuello de botella. Muchos directores para muy pocas productoras con cierta solvencia (las cuales, a su vez, dependen en gran medida de muy pocas televisiones y distribuidoras).

  29. No son muchos los directores que pueden trabajar con medios adecuados , promoción adecuada y/o cierta regularidad: Almodóvar,Bayona,Amenábar,Monzón,Sánchez Arévalo , De la Iglesia y Alberto Rodríguez son los que me salen básicamente.

  30. Bueno,también podríamos añadir a González Molina,porque no creo que Coixet entre,con lo alejada que está de la industria española.

  31. A ver Rincewind, hay deducciones desde hace un montón de años. En 1998 eran del 20% para el productor (y las ha seguido habiendo de seguido). Antes de eso, del 10%. Mírate las antiguas versiones y revisiones de la Ley del Impuesto de Sociedades.

    Desconozco los pormenores de su aplicación. Pero te digo ya que no tiene ningún uso para unas productoras que en su mayoría estaban permanentemente en números rojos. Tengo oído al presidente de los productores decir que el 90% de las películas españoles daban pérdidas; el milagro es que siguieran en el negocio, pero era gracias a las subvenciones, no a las deducciones, obviamente, que sólo puedes aplicar con beneficios tal y como estaban articuladas antes (no sé cómo funcionan ahora).

    Y hombre, digo yo que alguna relevancia tendrá el dato italiano. Por supuesto la dispersión de las taquillas y demás tiene su importancia, pero mejor tener cinco o seis títulos que lo peten que no sólo uno, ¿no?

    De todas maneras, cojo por ejemplo la temporada 09/10. Títulos italianos en su top-50:

    4. Natale a Beverly Hills: 20,76 millones
    9. Io, loro e Lara: 15,78
    12. Cado dalle nubi: 14,07
    14. Io & Marilyn: 12,95 – MEDUSA
    16. Baarìa: 10,53 – MEDUSA
    19. Baciami ancora: 9,13 – MEDUSA
    20. Genitori & Figli: Agitare bene prima dell’uso: 8,48
    21. Mine Vaganti: 8,35
    26. Scusa ma ti voglio sposare: 6,80 – MEDUSA
    28. La prima cosa bella: 6,61 – MEDUSA
    40. La vita è una cosa meravigliosa: 4,69
    41. Happy Family: 4,68
    47. Il concerto: 3,84 (coproducción minoritaria)

    ¿Tan mal estaba la cosa? ¿Son sólo cinco o seis títulos y un solar detrás? ¿Pasa algo porque muchas sean comedias chuscas? ¿Estamos hablando de industria o de arte? Ojo que a mí el que me gusta es el modelo portugués: cine de autor a saco, y de la taquilla que se preocupe otro.

    Y luego Rocky, Medusa es la productora de Mediaset en Italia. Que será líder, pero está muy lejos de ser un monopolio.

    No sé, se habla con mucha alegría y ligereza de otros países sin intentar contrastar los datos que ofrecen partes interesadas.

  32. Aclaro que lo de la temporada 09/10 va de Agosto de 2009 a Julio de 2010, según la web mymovies.

  33. Yo sigo pensando que esos datos deben estar inflados, el cine español no tiene pinta de que se le ayude mucho.

    Y como ejercicio de autocrítica podríamos decir que es sorprendente que el cine español tenga una calidad media de cine medianías y bastante poca variedad de géneros. Me gustaría que esas ayudas que se dan al cine fuera más para el ‘cine de autor’ y no a ”todo” el cine. Que sí, es importante que se hagan películas como 8AV o cosas así más taquilleras, pero jopé, se debería ayudar más a cosas más artísticas y a películas comerciales de calidad. Es decir, fabricar más Bayonas, Alex de la Iglesias, Almodóvares y Amenabars.

  34. Desconozco cómo estaban articuladas las deducciones fiscales a través de la Ley del Impuesto de Sociedades pero es con la Ley del Cine de diciembre del 2007 (he consultado la fecha, ya que entramos en materia) cuando realmente se fomenta e incentiva institucionalmente este tipo de fiscalidad en un mundo tan específico como el cine y el audiovisual en general, imitando lo que se venía haciendo desde hacía años en otros países. Esa ley básicamente seguía un modelo parecido a la fiscalidad especial que tiene el sector de los buques navales en España. Cada sector requiere un tratamiento específico o si no, ya puede haber deducciones que no van a servir de nada.

    Te digo que este año está habiendo mucho movimiento con el tema de las deducciones. Y esto es así porque Bruselas ha ratificado esa ley de diciembre del 2007 (recordemos que la UE tumbó lo de Ciudad de la Luz), lo cual ha dado seguridad jurídica, y porque se han mejorado algunos aspectos. Es decir, es a partir de este año cuando vamos a poder valorar la enorme utilidad que tiene.

    Con respecto a Italia, es que no sé qué quieres que te diga. Les va claramente mejor que aquí, ya lo he dicho. Pero un 23% es industrialmente flojo, y más aún para un país que hace no tanto era una potencia mundial. A poco que lo apoyaran bien institucionalmente, se podría ir a más del 30% sin problemas todos los años. En España deberíamos estar en el 20% también (ya he dicho que se debería hacer autocrítica al respecto) e igualmente con un buen apoyo se debería aspirar a la franja entre el 25 y el 30% en poco tiempo.

    PD. Me parece a mí que, casualmente, has ido a escoger uno de los mejores años para el cine italiano. ¿Me equivoco? Porque esos datos que pones me da a mí que son de un año cercano al 30% (yo sé que han tenido algún que otro año por ahí).

  35. No sé si es uno de los mejores años. La parte correspondiente al 2009 no, porque la cuota fue del 23%. Igual el año siguiente fue fuerte, pero en Screen Australia no viene. Pero bueno, voy a coger entonces la temporada siguiente, a ver qué tal:

    1. Che bella giornata: 43,47
    2. Benvenuti al Sud: 29,67
    4. La banda dei Babbi Natale: 21,44
    5. Natale in Sudafrica: 18,59
    9. Qualunquemente: 15,87
    10. Immaturi: 15,18
    11. Maschi contro femmine: 13,61
    13. Femmine contro Maschi: 11,60
    23. A Natale mi sposo: 8,20
    24. Nessuno mi può giudicare: 7,94
    31. Manuale d’amore 3: 6,62
    35. Habemus Papam: 5,86
    50. La bellezza del somaro: 3,45

    No está mal, ¿no? Es que ese escenario de cinco o seis títulos que lo copan casi todo está en tu imaginación, y además es realmente difícil que se produzca, porque si eres capaz de colocar todos los años media docena de títulos de manera masiva, no tiene mucho sentido que la cosa se quede ahí y no haya otros títulos que tengan recaudaciones decentes.

    Un 23% puede ser flojo, pero decirlo desde un país que promedia el 14% con más subvenciones y dinero de producción, pues qué quieres que te diga, suena chungo. Es cierto que eran una potencia cinematográfica, a nivel artístico e industrial, pero eso fue hace mucho tiempo. Esa inercia hace mucho que la perdieron. De hecho, los peores años de la serie 2000-09 son los dos primeros, en el 18 y el 19%.

    Sí, con más apoyo podrían tener más cuota. Pero bueno, eso pasa en todos los ámbitos. Y es algo que no tiene fin: siempre puede haber más apoyo, por muchas ayudas que ya haya, incluso en Francia. Lo difícil es estimar qué resulta razonable, y especialmente, cómo articularlo para que resulte eficaz (cosa que en España no se ha conseguido durante mucho tiempo).

    Respecto a las deducciones, pues es obvio que desconoces cómo estaban antes de la Ley del cine. Ahí estamos de acuerdo.

  36. Lo que está en tu imaginación es que yo he dicho que en Italia tienen 5 o 6 películas de éxito cada año. Te has obcecado con eso no sé muy bien por qué. Lo que he dicho, al hilo de que esas cifras no me parecían especialmente saludables, es que con 5 o 6 películas se pueden conseguir cuotas del 23% y me he remitido al ejemplo español del año pasado. A partir de ahí tú te has montado esa otra película.

    ¿Que suena chungo decir que la cuota de Italia es floja? Es que la española no es que sea floja es que es pésima. Que la de España sea horrible no quita para que, objetivamente, la suya sea muy discreta.

    Respecto a las deducciones, veo que no tienes nada que decir. Bien.

  37. SRMarlafu,eso vengo diciendo.Las subvenciones deben ir,o para el cine de autor o para cine comercial de alta calidad,no para películas que huelen desde lejos a mierda seca.

  38. Chicos,yo no veo tan fácil que las cinematografías nacionales puedan conseguir grandes cuotas,más allá de Francia,Gran Bretaña,India o China.

  39. Bueno, Japón y Corea del Sur también tienen cuotas muy altas. También Turquía, curiosamente. No sé, depende del tamaño económico del país, de su apuesta por los sectores productivos autóctonos y de su tradición cultural. Países como España tienen que aspirar a cifras bastante superiores a las que llevamos este siglo. E Italia y Alemania también están por debajo de lo que deberían. Rusia es un país que está también por debajo de lo que debería, si bien es un mercado cinematográfico muy emergente. Canadá ha trabajado mucho últimamente, aunque depende demasiado de Estados Unidos. Australia está empezando a intentar hacerse un hueco. Y antes o después, los países grandes latinoamericanos acabarán haciéndolo también. Hay otros que lo tienen muy difícil pero los países más fuertes por su poder económico o su tamaño, sí que tienden o tenderán a tener una producción propia razonablemente potente.

  40. Para tener una posición dominante en el mercado doméstico se necesita un cierto poder económico, tradición o impulso institucional (no creo que en la India subvencionen las películas, aunque la verdad es que no lo sé), e inevitablemente una cultura diferenciada de la norteamericana. Lo que tienen en común Turquía, Japón, China, Corea del Sur, India o Egipto es que su cultura tiene muy poco que ver con la norteamericana. Los países europeos o latinoamericanos estamos en otra liga, en otro tipo de juego. La colonización cultural norteamericana y la globalización no son un mito.

    Respecto a las excepciones, el Reino Unido básicamente consigue una cuota alta por las coproducciones con Hollywood, gracias a su idioma y su notable mercado interior. La cuota de las películas enteramente británicas es bastante reducida. Y Francia son los inventores del cine e invierten cantidades ingentes.

    Escapar al techo relativo resultante de ser un país culturalmente colonizado me parece casi misión imposible. Por supuesto hay sitio para sacar a relucir en taquilla las particularidades nacionales, generalmente a través de comedias, pero el límite está ahí. Incluso para Francia.

1 2

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *